El gobierno de Santa Fe retoma hoy las negociaciones paritarias con los gremios estatales en medio de un contexto marcado por la urgencia salarial. La agenda arranca este martes a las 8 de la mañana con los encuentros con ATE y UPCN, mientras que por la tarde será el turno de los sindicatos docentes.

 

Tras las últimas rondas de diálogo, donde el Ejecutivo presentó un diagnóstico económico que no logró conformar a los representantes gremiales, las expectativas de cara a esta etapa son altas. Los trabajadores de la salud, especialmente enfermeros, exigen equiparar el pago de horas extras —que hoy perciben un 30% menos que la jornada común— y los asistentes escolares reclaman el reconocimiento formal de sus funciones.

 

Desde el Ministerio de Economía provincial se evalúa mantener el esquema de ajustes trimestrales con pisos garantizados para las categorías más bajas, una fórmula que algunos sindicatos valoran como insuficiente. “Lo que ofrecen no alcanza para recuperar lo perdido”, advirtió un vocero de Amsafé, anticipando un escenario de presión gremial si no hay mejoras en la oferta oficial.

 

En la primera reunión con los docentes, además de los porcentajes salariales, se abordaron otros temas sensibles como el cierre de cargos y horas cátedra, cuestiones pedagógicas, la situación previsional y el programa de asistencia perfecta.

 

La disputa por el poder adquisitivo

 

El ministro de Economía, Pablo Olivares, defendió la política salarial del gobierno al señalar que “en el segundo trimestre los aumentos de bolsillo, incluyendo el mínimo garantizado, colocaron a todos los cargos testigos por encima de la inflación”. Según Olivares, “la realidad terminó convalidando lo que habíamos anticipado”, y aseguró que el Ejecutivo trabaja en una nueva propuesta “responsable y sostenible”.

 

Sin embargo, desde los gremios la percepción es diferente. El secretario general de Amsafé, Rodrigo Alonso, fue categórico: “Es muy difícil empezar una discusión cuando la patronal insiste en que el salario le ganó a la inflación. Nosotros vemos que hay inflación y la plata no alcanza. Perdimos poder adquisitivo”. Alonso recordó además las deudas salariales acumuladas desde 2023.

 

El reclamo de los gremios apunta a una recomposición que permita recuperar el poder adquisitivo perdido en los últimos meses, una demanda que atraviesa a todo el sector público y amenaza con profundizarse si no hay avances concretos en la negociación de esta semana.